viernes, 1 de abril de 2011

Democracia digital

- Jueves 31 de marzo.- Sesión teórica.



Continuamos con la democracia digital haciendo un recorrido por los puntos que se han ido tratando en clase.
Ciberoptimista y ciberpesimistas:
Para reforzar el modelo ideario democrático, como ya hemos comentado en otras ocasiones, no podemos pensar que la tecnología va a ser la panacea de todo y tampoco podemos pensar que va a ser un obstáculo y la causa de los problemas.  Pero sí que hay que tener en cuenta estos factores:
  • La brecha digital no es solo material.  La gente utiliza las tecnologías de muy diversas formas dependiendo de su conocimiento sobre las mismas, sus capacidades y sus intenciones.
  •  Las tecnologías digitales son un refuerzo para aquellos que están motivados políticamente, pero no moviliza a los desmotivados.
  • Hay que apreciar en su justa medida el potencial transformador de las TIC.
  • La apropiación ciudadana de las tecnologías está íntimamente ligada con sus intereses, con sus conocimientos y con su movilización.
Tal y como lo hace Albert Batlle, el interés por la política no está generado porque haya más o menos TIC. Por otro lado, hay que añadir que gracias a éstas los intermediarios, pues no podemos pensar una sociedad democrática en la que éstos no aparezcan,  reducen sus costes en la obtención de información de tres maneras:
  • Permiten a los individuos identificar su posición ideológica.
  • Facilitan la adopción de decisiones colectivas.
  • Aseguran el cumplimiento de los contratos políticos.
 Pero no todos son beneficios en esto de la democracia digital, pues también aparecen puntos conflictivos como los siguientes:


  • En primer lugar, habría un proceso de transformación de los procedimientos democráticos hacia un simple mecanismo para agregar preferencias individuales.
  • En segundo lugar,  no se fomenta la deliberación ni la búsqueda del consenso necesario.
  • Por último, supone un obstáculo para fijar la atención en argumentos distintos a los propios. Este es  el riesgo que tiene una excesiva personalización en el sistema mediático donde cada uno acoge los temas que le interesan y desechan otros. Pasaría igual en una democracia directa donde los argumentos de uno se tomarían como los válidos y se desecharían los de los demás, lo que crearía serios problemas.


Aprovechamos para introducir a continuación el nuevo tema a tratar, la industria informativa digital.
Con todos los cambios que está habiendo y la crisis del periodismo ¿cómo  financiamos esta empresa? Podemos decir que en este panorama también se están produciendo importantes cambios con movimientos concentradores y liberalizadores.
Existe un cambio de paradigma industrial por el cual ya no es el pez grande el que se come al pequeño, sino al revés, esto es lo que ha pasado con America Online y Time Warner.

Por tanto, estamos ante un cambio de lógica, de paradigma, pero dentro del mismo marco. Las empresas que nacían al calor de Internet iban creándose unas expectativas muy grandes, se fue formando una burbuja que estalló en el año 2003, afortunadamente se ha podido salir de esta situación y recuperarse. 

 
En este contexto en el que Internet parece que lo transforma todo en términos empresariales estratégicos existen nuevos modelos de comunicación. Nacen nuevos modelos de concentración (verticales y horizontales), son estrategias cross-media.  
Aunque Internet todavía tiene que definir su modelo empresarial, nos encontramos ante un escenario donde surgen nuevos modelos de negocio. Para hablar de ellos en el ámbito del periodismo tenemos que atender a:
  • Gratuidad vs. Pago: el todo gratis es la clave que está imperando en los últimos años si bien cada vez se está apostando más en distintas formas de pago. Lo que intenta es que el sustento de esos medios y de la gente que trabaja para ellos no se limite únicamente a los ingresos obtenidos a través de la publicidad. En la actualidad nos encontraríamos en la segunda oleada para intentar hacer este cambio porque anteriormente ya se intentó obteniendo un fuerte fracaso por lo que tuvo que volverse a una lógica de gratuidad para no perder lectores y popularidad.
  • Complementariedad vs. Canibalizació.

No hay comentarios:

Publicar un comentario