sábado, 26 de marzo de 2011

"La información está para ser compartida"

- Viernes 25 de marzo.- Sesión práctica.

En esta ocasión el debate ha girado en torno a una serie de textos comunes sobre los que daremos unas pinceladas a continuación.


En esta ocasión se ha hablado sobre la configuración y la forma de actuar de Wikileaks. Su lucha se basa en la idea de que "la información está  para ser compartida". Por otro lado, se ha tratado sobre la forma de financiación de esta organización la cual se basa en un sistema de donaciones anónimas. El hecho de que no se conozca la identidad del donante asegura una imparcialidad sobre los temas qué investigar y el tratamiento que se les de a estos. Por otro lado, una de las cosas que más ha llamado la atención y que ha suscitado opiniones de todo tipo es el hecho de que Assange afirme que los medios de comunicación de la actualidad "son un desastre" pues no realizan una tarea de investigación y pocos son los que se hacen eco de los resultados publicados por wikileaks. Lo cierto es que, aunque en un principio las revelaciones de la organización a la que representa Julian Assange son muy comentadas en la sociedad en general, a la larga se traduce en poco impacto y poca capacidad de transformación en la sociedad, así como en la opinión pública. Por tanto, sus actuaciones solo han tenido impacto judicial, pero "no ha movido sillas".

A continuación os dejo un vídeo sobre la entrevista en el que se habla sobre puntos claves de la misma




El fenómeno Wikileaks trae consigo el nacimiento de otra serie de organizaciones que realizan labores similares como es el caso de Openleaks.A continuación os dejo una noticia de El País en la que se habla sobre esta nueva red de filtraciones.


Anonymus se declara como un movimiento ciberactivista que actúa en contra de las injusticias. Su organización se basa en el anonimato absoluto de aquellos que participen en los distintas denuncias, de esta manera se consigue la ausencia de líderes, de forma que, al contrario que ha ocurrido con Wikilieaks, es prácticamente imposible responsabilizar y perseguir a una persona como representante del grupo, precisamente lo que le ha ocurrido a Jualina Assange.
En el siguiente audio del programa Carne Cruda de RTVE se habla del ciberactivismo. A partir del minuto 44 se habla de anonymus con uno de sus miembros.
Como vemos, hasta ahora hemos destacado la importancia de la web como herramienta colaorativa para conseguir distintos propósitos. Te presento Wu Ming, un grupo de novelistas agrupados para realizar novelas en colaboración. En este caso los autores son desconocidos.




Hacia el final del debate, con relación a una presentación surgieron las siguientes cuestiones:
  1. ¿Seremos en el futuro los periodistas sustituídos por acuaciones complejas? ¿O es que no lo hemos sido ya?
  2. Con la digitalización se descartan otro tipo de enciclopedias y todo el mundo tiende en ir a Wikipedia para obtener la información que busca.
  3. Desvirtuación de la profesión: commodity en la profesión, lo mismo da un periodista que otro porque los periodistas cada vez carecen más de una valor añadido que los diferencia del resto.
Te animo a que opines sobre estas tres cuestiones dejando tus comentarios.

Hacia la democracia digital

- Jueves 24 de marzo.- Sesión teórica.



Ahora y siempre la información sigue siendo poder y, por lo tanto, el periodismo sigue siendo fundamental en el desarrollo de la democracia.

Los ciudadanos son el primer elemento de este sistema democrático. Su capacidad para entrar en contacto con los tres tipos de poderes, es necesario que se realice a través de intermediarios como los medios de comunicación, los partidos políticos y los movimientos sociales. De esta manera se consigue un contacto directo entre los ciudadanos y la esfera de poder.

Sin embargo, nos encontramos ante una triple crisis de la democracia representativa: es la mercantilización de la comunicación política democrática. Ésta crisis se deja ver en:

  • Déficit democrático: los partidos cada vez están más distanciados de aquellos de quienes reciben los votos.
  • Democracia centrada en los medios: tendencia a dar más peso a los personajes por encima de los hechos, sobre todo cuando hablamos de comunicación política, es decir, se da más peso al político de turno que a su ideario. Se habla en este sentido de la profesionalización de las fuentes, es decir, que la información se haga desde fuera de los medios, razón por la cual los que no están profesionalizados tiene más dificultades a aparecer. Así, la vida política se concibe asumiendo que lo bueno y lo malo será lo que quede retratado en la televisión. Eso es lo que Dalhgreen llama democracia centrada en los medio.
  • Malestar ciudadano: abstención de voto, es una de las formas donde se refleja el malestar que sienten los ciudadanos hacia una política estancada en una crisis de representación.
La democracia representativa invita a pensar en un ideal democrático en el que los ciudadanos están en contacto directo con los poderes políticos. Este ideal democrático no coincide, sin embargo, en acercarnos a la democracia directa, pero sí en ver qué cambios se pueden establecer en la forma en la cual los ciudadanos se ponen en contacto con los poderes, hablamos de una remediación.

Con Internet se están desarrollando otras muchas vías para acercarse a los ciudadanos, se están replanteando y renovando las formas de conexión entre partidos políticos y ciudadanos. Se tiende a que los ciudadanos puedan ponerse en contacto, sin pasar por los medios de comunicación, con los políticos empleando una serie de herramientas que pone a disposición y facilita el desarrollo de Internet. Vamos hacia un sistema de democracia digital.


Por ejemplo,  hoy no necesitas entrar en un medio para enterarte de lo que pasa en el Ayuntamiento o en el Congreso de los Diputados, basta con que accedas a su página web y obtendrás la información de manera más directa. Además, puedes ponerte en contacto con los políticos a través del correo electrónico y puedes saber de sus intereses y su perfil a través de la información que ellos mismos ponen en la Red sin necesidad de limitarnos al perfil que ofrecen los medios de comunicación.

En este punto tenemos que tener en cuenta que la tecnología no es la que activa a la gente si no que a través de ella la gente se organiza de una forma y no de otra.  No podemos pensar que la tecnología es la clave de todos los cambios que aparecen día a día, aunque puede configurarse como una herramienta valiosa para canalizar esos cambios. Por ejemplo: el sms no sirve para movilizar a la gente si bien en el contexto del 13M fue una herramienta que se empleó y ayudó a la movilización de la gente. Sin embargo el sms no fue quien generó la motivación y la acción.

Tenemos que dejar atrás la creencia de que la gente se moviliza y se levanta porque tiene una herramienta que antes no tenía. Internet nunca va a ser lo que motive a la gente para interesarse sobre ciertos temas, lo que te da la tecnología es la facilidad de que una vez que la gente está motivada actúe.

Proyecto Democracia Digital de la Fundación El País Digital:


viernes, 18 de marzo de 2011

Los blogs y el periodismo

- Jueves 17 de marzo.- Sesión teórica.



Continuando con el tema de la interactividad, nos centraremos más concretamente en la figura de los blogs y la blogosfera.

Cuando hablamos de la blogosfera lo hacemos como un fenómeno de participación digital, pero muchas veces esto entra en confrontación con el reconocimiento, que cada vez es menor, de los periodistas. Es decir, en numerosas ocasiones se piensa que los blogs personales que se dedican a “informar” de determinados temas, pueden causar un efecto negativo para el periodismo. Sin embargo, como ya hemos comentado en más de una ocasión, el periodismo, tal y como se conforma ahora, es la base de su propia crisis.

En la actualidad, los periodistas dentro de un medio ven muy limitada su actuación, pues han de adaptarse a lo que se les exige, se limita su creatividad y no pueden expresar lo que realmente les gustaría y como les gustaría. Es más, en numerosas ocasiones su labor se limita a redactar lo que otros han escrito antes. Como vemos se trata de una situación muy poco enriquecedora para la información en general. Por esta razón, muchos son lo que se elaboran su propio blog personal con la intención de poder dar rienda suelta a su imaginación y hablar sobre lo que les interesa mostrando su punto de vista y abiertos a recibir los de los demás.

Pero los blogs no son exclusivos de los periodistas, aunque cada vez son más los profesionales de la comunicación los que se hacen con uno, sino que cualquier ciudadano, se dedique a lo que se dedique, puede abrirse un espacio desde el que expresarse abiertamente ante un público tan heterogéneo como lo es la propia Red de Redes. 

¿Qué pasaría si los blogs desaparecieran? El corto "Pánico en la blogosfera" realiza una reflexión de la importancia de los blogs en el terreno de la información. Se trata de un corto realizado por conocidos bloggers españoles como Enrique Dans, Ignacio Escolar y Luis Rull. Espero que os guste.

La realidad es que hoy en día estos blogs se elaboran de forma cercana a las prácticas del periodismo, algo de lo que se han quejado muchos de los que forman parte de esta profesión, alegando que supone un impedimento para su desarrollo formal y que se configura  en contra de su forma de trabajo. Lo cierto es que estamos ante una comunidad de profesionales que no cuentan con una colegiación que los respalde. Simplemente existen Asociaciones de Periodistas (FAPE) que puede establecerse como un órgano de recomendaciones, pero cuenta con una escasa influencia en cuanto a la regulación legal se refiere.

A razón de lo anterior cabe destacar las 3 novedades que surgen en el ámbito de la comunicación a razón de la aparición y popularización de los blogs y la blogosfera: 
  • Objetividad: la blogosfera cuestiona al valor de la objetividad que tanta importancia se le da en la difusión de la información a través de los medios de comunicación. No tiene sentido hablar de objetividad cuando hay tanta diversidad de puntos de vista que están al alcance del usuario y del ciudadano.
  •  Rol tradicional de gatekeepers: se habla de una función derivada que sería el gatewatching, es decir,  estar observando todo lo que pasa en la Red, lo que la propia ciudadanía está redactando, dejando de lado el rol tradicional de “guardián” sobre lo que se difunde. Esta figura evoluciona o cambia debido a que el escenario también ha cambiado.
  • Responsabilidad y transparencia de su actividad.
 A continuación os dejo el enlace al blog de Pepe Grillo sobre el que se ha hablado en clase.

Una entrada interesante en el blog "Periodistas.hoy"

miércoles, 16 de marzo de 2011

Herramientas creativas, periodistas innovadores

Informe del seminario

Lugar: Campus Fuenlabrada. Universidad Rey Juan Carlos.
Fechas: 15 de marzo de 2011.
Duración: 9:30 – 14:00


Resumen:
En esta era tecnológica donde los avances en dicha materia suceden día tras día y sin descanso, el periodismo ha notado ese cambio al que debe adaptarse.
De esta forma, los profesionales del periodismo han de estar al día y a trabajar al ritmo de la digitalización. Atendiendo a las posibilidades que ofrece Internet y a las nuevas tecnologías, es imprescindible sacar provecho de ellas para enriquecer su trabajo. El periodista necesita conocer el uso de las herramientas que Internet proporciona y que le permita hacer su trabajo más actual, multimediático, hipertextual e interactivo.
Cada vez más, las empresas comunicativas demandan perfiles de tales características. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los estudiantes y profesores de las facultades de Ciencias de la Comunicación conocen la necesidad de adaptarse a estos cambios, lo cierto es que la enseñanza se torna escasa en esta área y anclada en las prácticas periodísticas tradicionales.
El objetivo de este seminario es poner en conocimiento de los presentes una serie de herramientas que puede serles útiles en su labor periodística, así como hablar de los perfiles profesionales que más se demandan y mayores salidas tienen en la actualidad.

Ponentes:

Homero Gil de Zúñiga: Assistant Professor y Director CJCR: Community, Journalism & Communication Research School of Journalism. University of Texas - Austin.

David Rojo: creador de El Periodista Digital

Luis Merino: co-director de la web Energías Renovables

Iñaki Berazaluce: autor del blog Strambotics

A continuación puedes leer el informe completo sobre este seminario:
Asistencia a Seminario

martes, 15 de marzo de 2011

"Las herramientas de la web social en los medios gallegos"


Análisis de la lectura específica: Usos de las herramientas de la web social en los medios gallegos. (Xosé López, Moisés Limia, Carlos Toural y José Pereira, XI Congreso de Periodismo Digital, 505-515)




Con el nacimiento de las nuevas tecnologías la relación entre los lectores y los medios de comunicación ha cambiado, pues las audiencias cada vez más participan en el discurso de los medios a través de las herramientas de web social que se ponen a su disposición.

El texto de esta semana pretende sacar conclusiones sobre el desarrollo de estas tecnologías de participación ciudadana en la Comunidad Autónoma de Galicia. Para ello se realiza un estudio de las páginas web de los 11 medios on-line, de información generalista, más populares en Galicia. 

El análisis de estos medios se elabora de la siguiente manera: durante 7 jornadas consecutivas se realizan capturas de las páginas web. El estudio se lleva a cabo en dos tandas, una por la mañana y otra la tarde. De esta forma se realizan comparaciones y se extraen los datos necesarios que serán recogidos en una base de datos, a partir de la cual, posteriormente, se sacarán las conclusiones pertinentes.

Puesto que ya conocemos lo que es el periodismo ciudadano y el periodismo participativo no vamos a detenernos mucho tiempo en ambos conceptos puesto que ya se han explicado en la entrada anterior. Simplemente, resaltaremos que el periodismo ciudadano está  promovido por los medios de comunicación con la intención de hacer partícipes a sus lectores de la construcción de las informaciones. Por otro lado, el periodismo participativo es el que está promovido por la ciudadanía. Su labor no está vinculada a ningún medio de comunicación ni ninguna empresa privada por lo que resulta una labor más reconfortante al ver que sus esfuerzos no están dirigidos.

Tenemos que tener el cuenta que medir el grado de desarrollo de las técnicas de periodismo ciudadano, periodismo participativo y, en general, la web social, se puede traducir en una medición del desarrollo de la interactividad, uno de las características definitorias más importantes de cualquier cibermedio junto con la hipertextualidad y la multimedialidad, por ejemplo.

Así, las conclusiones del estudio son:
  • La presencia de los recursos interactivos ha crecido en los últimos años, aunque en algunos medios sigue teniendo una presencia testimonial, es decir, que no cuentan con un alto desarrollo. 
  • Los elementos más utilizados son la valoración de la noticia, las redes sociales y los comentarios.
Por lo tanto, a pesar de que los cambios tecnológicos fomentan transformaciones en el panorama del periodismo la realidad es que las nuevas herramientas no se han introducido plenamente en el desarrollo y elaboración de las informaciones, optándose todavía por las técnicas tradicionales. 

De este modo,  lo que se concluye para los medios gallegos puede extrapolarse, a grandes rasgos,  al territorio nacional:
  • Al encontrarse anclados en los métodos tradicionales no se saca el máximo partido a las posibilidades que ofrece Internet.
  • Se nota que la información on-line es una copia de la información del formato papel.
  • Descuido en el panorama de la actualización de contenidos.

Por lo tanto, todavía queda un largo camino que recorrer para que la web social se encuentre plenamente introducida en los medios on-line y éstos aprovechen todas las oportunidades que les brinda.

domingo, 13 de marzo de 2011

La interactividad

- Viernes 11 de marzo - Sesión práctica.

Con la proliferación de los medios de comunicación web y el fácil acceso a las herramientas de creación, edición, etc. que hoy en día se encuentran al alcance, si no detodo el mundo sí de muchos, es imprescindible hablar del papel que la ciudadanía cumple dentro de un medio. Por tanto, el debate de hoy girará en torno al desarrollo de la web social, su utilización, su explotación, sus aportaciones, sus limitaciones, etc. Para ello, se van a emplear una serie de textos que guardan relación con la interactividad en el periodismo web.

Este estudio, que trataremos a grandes rasgos por ser el protagonista del análisis de esta semana, pretende sacar conclusiones, a través del seguimiento y análisis de distintos medios gallegos cibernéticos, sobre el grado de desarrollo de la web social en esta Comunidad Autónoma.

De esta forma, podemos hablar de dos “corrientes”  a través de las cuales el papel de las herramientas web, así como el de los usuarios de Internet, la ciudadanía virtual, pueden adquirir presencia en el ambiente del periodismo cibernético.

Nos referimos a:

- El periodismo ciudadano está promovido por los medios de comunicación convencionales en su empeño por incorporar en su trabajo y formas de hacer la participación de los ciudadanos a través del envío de vídeo, comentarios, fotografías, etc. Esta corriente no afecta, normalmente, a la línea editorial del medio. Sin embargo, es dudosa la consideración del periodismo ciudadano como una medida de interactividad puesto que la conversación que el lector establece con el medio no es devuelta. Además, en muchas ocasiones, esta colaboración no se ve reflejada puesto que muchos de los contenidos no son publicados por razones propias del medio en cuestión. 

- El periodismo participativo está promovido por la propia ciudadanía. Son medios que surgen de la ciudadanía, es decir, no se corresponden con empresas privadas. En este caso los ciudadanos realizan todas las labores de recogida, análisis, selección y difusión de la información. Su papel no es meramente de colaboración con un medio de comunicación. Esta vertiente resulta más satisfactoria y reconfortante para el ciudadano pues percibe claramente que su esfuerzo es recompensado con el mero hecho de la difusión, quedando expuesto al resto de la comunidad.

Atendiendo al texto Del periodismo cívico al participativo: nuevos medios, viejas inquietudes (J. M. Gª Madariaga, Zer, 2006), hablaremos del periodismo cívico, un concepto que no es diferenciado en el anterior y que merece la pena nombrarlo. 

Esta forma de periodismo nace en términos de comunicación política y se basa en buscar lo que a la gente le preocupa e interesa. Por esta razón lo tratamos como una forma más cercana a la realidad que suele contar con el apoyo de  algunas asociaciones. El periodismo cívico nace a finales de la década de los 80, justo en el momento en el que empieza a surgir el nacimiento de la Red, y es en los años 90 donde encuentra su máximo desarrollo. A finales de los 90 esta apuesta periodística comienza a perder popularidad dando paso al surgimiento del periodismo ciudadano. Si bien éste podría denominarse periodismo ubicuo, pues se limita a permitir que la gente envíe documentos, vídeos, etc., pero estos no suelen pasar a formar parte del propio periódico.

Llegados a este punto conviene hablar de las redes sociales, tan de moda entre la sociedad cibernética, y del uso que los medios pueden hacer de estas. Concretamente trataremos de Facebook por ser una de las más universales y populares.

Las redes sociales ofrecen un sinfín de posibilidades y herramientas a través de las cuales los medios cibernéticos pueden difundir sus informaciones y fomentar la participación e interacción entre el medio y los lectores. Facebook, en concreto, permite que los medios ofrezcan sus informaciones y respondan a necesidades concretas de los usuarios.

Estas posibilidades ya están siendo explotadas en EEUU donde los medios cibernéticos adaptan sus contenidos a las redes sociales de forma que el usuario no necesita entrar en el sitio web propio para estar al tanto de las informaciones. Sin embargo, en España esto no es así, al menos de momento, pues los medios españoles se limitan a integrar a las redes sociales con la única pretensión de captar lectores, dejándose arrastrar por el fenómeno fan. 

Aunque el difícil prever cómo evolucionará esta tendencia y si los medios españoles seguirán el ejemplo de los estadounidense, es importante hacer ver que gracias a las redes sociales la información está en su mejor momento haciendo que la gente pueda estar fácilmente al tanto de las noticias. Por esto y por la transparencia e inmediatez que estas fórmulas de comunicación ofrecen se ve en ellas una de las posibilidades para que los medios de comunicación salgan adelante y dejen atrás la temible crisis de la que se habla.

A continuación os dejo la ficha para el análisis de la interactividad:


Ficha interactividad

sábado, 12 de marzo de 2011

Formas de interactuación

-Jueves 10 de marzo.- Sesión teórica.

Desde que la sociedad se encuentra digitalizada no ha dejado de hablarse de la interactividad y de la presencia de ésta en el ámbito del periodismo, sin embargo, se trata de una promesa que no termina de hacerse realidad en todo su esplendor.

Hablemos de dos tipos de interactividad que podemos encontrar en la web:

PERIODISMO UBICUO: en el entorno en el que nos movemos cualquier persona puede ser testigo de cualquier acontecimiento y transmitirlo a los medios de comunicación, quienes se aprovechan de esta “herramienta” para la elaboración de su trabajo.  Esto significa la posibilidad de los medios para ampliar la mirada que ofrecen a la ciudadanía sobre diversos acontecimientos, aunque en realidad se trata de un nivel muy elemental de participación. Por otro lado, no debemos olvidar que esta práctica es interactividad, pero también guarda parte de actualización.

El término periodismo ubicuo no es otra cosa que considerar al usuario como un proveedor activo de información. Por otro lado, tenemos que comprender que los medios se conciben, en un principio, para fines distintos de los que finalmente adquieren con su uso. Por ejemplo, el teléfono móvil se concibió con la idea de comunicarse telefónicamente en cualquier lugar en el que te encontraras. Sin embargo, la apropiación que la gente ha hecho de esta tecnología se traduce en un cambio de esa idea inicial. Así, el móvil se utilizó para organizar una movilización social que hoy conocemos como 13M. Lo mismo ha pasado con Internet y con otras muchas tecnologías.

(Quizás te interese saber qué es el 13M)

Todo ello tiene que ver con el determinismo tecnológico.

Pero tenemos que considerar aquí la adaptación del periodismo a nuevos contextos de audiencias, teniendo siempre en consideración la brecha digital.

BLOGOSFERA: este es uno de los elementos que refleja cómo da de sí la participación. La blogosfera es un  conjunto de blogs aislados, pero lo interesante es ver cómo están conectados esos blogs, pues es lo que da sentido a la blogosfera. Además, hay que tener en cuenta que alrededor de 2/3 de los blogs están abandonados o se actualizan poco. Y la mitad de blogs que están abandonados se dejan en los primeros meses de su creación. (130 millones de blogs. 66% abandonados y 33% al comienzo).

“Al igual que en el cerebro con las neuronas, lo importante no es tener muchos blogs (neuronas), sino la conexión que haya entre ellos.”

Lo que refleja la interactividad de los blogs son:
·         Comentarios.
·         Trackbacks.
·         Redes sociales (widgets).

Las herramientas de actualización, como el RSS, puede servir muy bien a este nivel, así la actualización y personalización puede servir para:
·         Sindicación de contenidos: RSS
·         Agregador: Bloglines
·         Páginas personalizadas: NetVibes
·         Social bookmarking: Delicious
·         Microblogging: Twitter

La participación también se da a través de otros formatos:
·         Podcast.
·         Moblogs. Photoblogs.
·         Wiki and other social tolos.
·         Youtube phenomenon.
·         MySpace. Facebook.
·         LastFM.
·         SecondLife.

Hay otras dinámicas sociales que dan lugar a medios de comunicación controlados por la ciudadanía, generalmente basados en la lógica del software libre. Aquí, cabe hablar de comunicación participativa, este sería el segundo tipo de interactividad, donde la ciudadanía se encarga de publicar información, a diferencia del primer tipo en el cual su actividad se limita a ceder información a los medios.

El estado de la blogosfera: Techonorati 


La blogosfera sanitaria

martes, 8 de marzo de 2011

"El periodismo del nuevo siglo"

Análisis de la lectura específica: El periodismo del nuevo siglo. Ignacio Ramonet.




Ignacio Ramonet se pregunta en este texto sobre la existencia futura de los periodistas en un momento en el que la profesión parece desvirtuarse con la “introducción del taylorismo” en las empresas de información.

Ramonet habla de las tres esferas (cultura,  información y comunicación), de las que dice que tras la revolución tecnológica y económica estamos asistiendo a un panorama en el que la comunicación ha absorbido tanto la información como la cultura. De esta manera, establece que, hoy en día, la información  es muy abundante, se rige por la lógica de la instantaneidad y que se trata como una mercancía por lo que se rige por la ley de la oferta y la demanda perdiendo su valor como información propiamente dicha. Debido a esto, el concepto de información se ha transformado para dar paso a un concepto en el que impera la información en primera persona. Así, Ramonet va estableciendo una serie de cambios que expondremos a continuación:

La autoinformación. Existe una tendencia hacia la desaparición del intermediario de modo que se pone en contacto directo al ciudadano con los acontecimientos que ocurren. Así, él es el responsable de la interpretación que haga de lo que ve, esa responsabilidad ya no recae en el periodista que recoge analiza y expresa el acontecimiento en cuestión.

Cambia el concepto de actualidad. Lo que emite el medio de comunicación dominante también es emitido por el resto de manera que todos se hacen eco de los mismos hechos. Esto nos hace pensar en la gran cantidad de acontecimientos de los que no se tiene constancia puesto que ningún medio los recoge. Además, en este sentido, puesto que todos hablan de lo mismo, el usuario no tiene otra opción que aceptarlo como verdad sin dejar hueco al cuestionamiento.

Por otro lado se hace referencia a una segunda revolución tecnológica, la numérica, gracias a la cual tanto el texto como los sonidos y las imágenes pueden ser transportadas y transmitidas en un mismo vehículo y a gran velocidad, de forma que la profesión periodística se transforma pues se precisa de otros conocimientos para trabajar con las tecnologías digitales. Además, este sistema permite conectar entre sí las máquinas formando una estructura de red de manera que el intercambio de información pueda hacerse de forma masiva y en cortísimos espacios de tiempo.

En cuanto a la información traducida en términos de libertad, Ramonet expresa que hasta el momento más información significaba más libertad, pero ahora, en la época de la superabundancia de información esto ha cambiado. Que haya cada vez más información no quiere decir que tengas más libertad pues este hecho ocasiona confusiones. Además, la importancia que debemos otorgarle a la información no es términos cuantitativos sino cualitativos, es decir, la información que interesa es la creíble y fiable, sea o no abundante.

En lo referente al papel del periodista Ramonet expone la importancia actual de la instantaneidad que borra del panorama periodístico valores como contrastar las noticias con el objetivo de ser el primero en ofrecer cierta información. Todo ha de gestionarse en tiempo real con lo que no queda espacio para el análisis y para contrastar las informaciones. Esto es así debido al tratamiento de la información como mercancía. A raíz de esto, Ramonet relaciona el concepto de instantaneidad con las cadenas “todo noticias” que emplean el formato telediario para ir dando a conocer las noticias en tiempo prácticamente real, obviando, como ya hemos dicho, el análisis sobre el acontecimiento sobre el que se informará. Esto genera una estructura firme a la hora de narrar, por lo que parece que todo periodista se expresa de la misma manera. Además en relación con la lógica del mercado aplicado a la información el poder sobre esta se extrapola al plano de la economía, pues es ésta la que hace que el mercado de la comunicación se mueva. Así, atendiendo a esta lógica mercantil, su finalidad es aumentar sus rendimientos económicos a costa de cualquier otro valor intrínseco a la profesión desde los comienzos de la misma. 

Como vemos, hay varios factores que indicen negativamente en la profesión, en su reconocimiento y en el papel de quienes la llevan a cabo, por eso es esencial adaptarse a los cambios pero sin perder la esencia que caracteriza al periodismo. Pues una información de calidad siempre será mejor valorada y tenida en cuenta que una noticia generada sin esfuerzo y de forma “automática”.

Cómo cambia el periodismo

 - Viernes 4 de marzo.- Sesión práctica.

En el debate de esta semana se ha comentado cómo está cambiando la profesión periodística y el papel de los periodistas a raíz de la evolución de las tecnologías digitales en la actualidad. Par ello se ha empleado el texto de Ignacio Ramonet que es el objeto de análisis de esta semana, por lo que no entraremos de lleno a discutir sobre él.

Una vez más, se ha rsaltado la importancia de que el periodista se adapte al papel de las nuevas tecnologías y las incluya en su labor, pero sin dejar de lado características tradicionales como la fiabilidad, la credibilidad, la compración de fuentes, etc. Por lo tanto, parece que la mercantilización de la profesión trabaja en contra de la uena práctica del periodismo actual, algo que se constitye como uno de los pilares base de la crisis de la misma.

Ignacio Ramonet habla sobre el periodismo en Inetrnet

lunes, 7 de marzo de 2011

Siempre actuales

- Jueves 3 de marzo- Sesión teórica.

La actualización es una de las características que distingue al periodismo on-line. Si bien es cierto que la periodicidad siempre ha definido a esta profesión, con la aparición de los medios cibernéticos este concepto temporal ha cambiado. Ya no se atiende a un orden de tiempo establecido, sino que la publicación de contenidos se rige por la instantaneidad y por una constante actualización de las informaciones.
Hay que tener en cuenta que en Internet mucho de lo que se trata como interactividad en realidad se confunde con la actualización. Es el caso de Twitter o RSS. El hecho de que los usuarios puedan aportar informaciones está ligado con la actualización continuada y no tanto con la interactividad, para lo que se precisa de un tratamiento no pasivo, respecto a la configuración de contenidos, por parte de los usuarios. Es decir, que la interactividad no pasa por la simple aportación de contenidos a través del envío de comentarios, documentos o vídeos. Debería darse un paso más para que esta participación se reflejara en el medio , teniendo una repercusión notable, de forma que los usuarios puedan saber con claridad que su opinión y su esfuerzo son considerados y tratados.
Las lógicas de la prensa on-line:
La actualización nos lleva a hablar de las rutinas de producción de la información, es decir, de las lógicas que rigen en el trabajo de la prensa on-line. Para hablar de este tema, nos centraremos en el estudio “Perfil laboral y profesional de las redacciones on-line en España” realizado por los profesores José Mª Gª de Madariaga y por el Fernando Tucho, presentado en el II Congreso Internacional de blogs y periodismo en la red, celebrado en Madrid en el año 2007.
A partir del mismo podemos observar varios factores que afectan a la configuración de las redacciones on-line, así como al contexto de crisis del periodismo.
Por un lado, tenemos que hablar de una estructura empresarial que nace dentro de la, tan comentada, crisis del periodismo. A lo que hay que añadir el entorno Web, que agrega a esta situación una desregularización empresarial notable en Internet.
Y por otro lado, podemos determinar que el concepto de actualización proviene de la radio. Esto se establece así tras los resultados de una encuesta realizada a profesionales del ciberperiodismo. En ella, el 63% de los preguntados habían trabajado en la prensa escrita, y el 44% provenían de la radio. De este modo, el periodismo on-line adopta la fórmula de la radio, basada en la actualización continuada de los contenidos.
En cuanto a las características de estos medios:
1.- Se desdibuja la estructura horizontal de las secciones. Es decir, un periodista deja estar afincado en una única sección para la que elabora contenidos y se convierte en un profesional polivalente capaz de responder tanto en deportes como en política, por ejemplo. Por lo tanto, el periodista on-line tiene que poder y saber hacer de todo y adaptarse a cualquier situación. Este hecho no corresponde, ni mucho menos, a una decisión ideológica, sino más bien a la nueva organización que desarrollan los medios de comunicación cibernéticos.
Por esta razón, se ha comentado en otras ocasiones la necesidad de adaptar los conocimientos del profesional de la comunicación a las nuevas tecnologías y a las nuevas lógicas que imperan en el día a día, ya que quedarse atrás no supone nada más que el reforzamiento de una crisis de identidad que limita el buen hacer periodístico.
2.- La jerarquización de la redacción no desaparece, aunque ésta queda bastante simplificada. Las reuniones donde tiene lugar la toma de decisiones distan de ser como los consejos de redacción tradicionales pasando a sustituirse por fórmulas más informales, en las que los pripios redactores adquieren mayor peso a la hora de decidir.
3.- El periodista se convierte en autómata. Aunque el escenario de las redacciones online parece propicio para que el periodista realice su trabajo de forma más autónoma, la realidad es que su trabajo se rige por una serie de pautas basada en la actualización como principal objetivo. De esta forma, el redactor reduce su autonomía a la aplicación de una serie de criterios mecánicos adquiridos. Además, toda su labor se ve afectada por los temas que venden, fácilmente localizables en Internet, de forma que en ciertas ocasiones se desechan temas que interesan por otros que puedan suponer una mayor captación de lectores por ser un tema de moda.
4.- En cuanto a la profundización de las informaciones, es necesario destacar que la presión continuada por trabajar lo más cerca posible a la actualidad informativa genera una tendencia de superficialidad en las noticias. Es decir, se prima la actualización por encima de la profundización e incluso por encima de la labor de contrastar fuentes, algo tremendamente preocupante. Una vez más, se percibe cómo se deja de lado una de las esencias del periodismo contribuyendo a su propia crisis.
5.- Para finalizar, señalar el hecho de que las jornadas de trabajo en las redacciones online se reducen a turnos de 8 horas en los que el periodista realiza una actividad más pasiva de recepción de informaciones. Esto contrasta con la labor activa de los periodistas tradicionales que se afanaban por buscar la noticia y estar cerca de la misma. La razón para este hecho se encuentra en la desaparición de la hora de cierre, pues la publicación online es constante e inmediata.
A continuación os dejo un comentario sobre las jornadas de trabajo en las redacciones on-line:




A continuacion os dejo la ficha de análisis para la actualización de un medio on-line:

Ficha actualización