lunes, 28 de febrero de 2011

Prácticas hipertextuales en el ciberperiodismo

Análisis sobre la lectura específica: Hipertexto periodístico: mito y realidad (Ramón Salaverría)

Al contrario de lo que cabría esperar después de 10 años de evolución de los medios cibernéticos, éstos no han desarrollado al máximo las posibilidades textuales y expresivas del lenguaje periodístico, dejando, prácticamente de lado las herramientas hipertextuales que enriquecen notablemente el discurso.
Ramón Salaverría hace referencia a numerosos estudios centrados en el análisis de la hipertextualidad en el periodismo on-line, tanto en el ámbito de la literatura como de lo documental, pues ambos juegan un papel importante en lo que al hipertexto periodístico se refiere. Por un lado, dota al discurso periodístico de la expresividad que se ha desarrollado anteriormente en la literatura invitando a “experimentar con nuevas posibilidades en el relato informativo”. Por el otro, el texto informativo funciona como una fuente documental a la cual se acude en busca de una información u otra. Sin embargo, a pesar de las numerosas posibilidades que existen se observa que rara vez se hace uso de las mismas, si bien dentro de un desarrollo escaso el valor documental es el que predomina.
Como bien hemos dicho, el aprovechamiento del hipertexto es escaso y los cibermedios todavía se rigen por una estructura y un discurso narrativo heredado de los medios tradicionales. Es decir, el medio on-line se basa en reproducir los contenidos elaborados para el medio impreso encontrando una gran carencia en la producción pensada directamente para las publicaciones Web. Así, con esta falta de preocupación por parte de los autores de la información en cuanto a la utilización del hipertexto genera que los medios cuenten con una estructura hipertextual básica que cuenta, únicamente, con dos niveles de profundidad.
Pero dentro de este panorama poco alentador surgen nuevos géneros que arrojan un poco de luz al asunto, pues la clave de su desarrollo es, precisamente, la hipertextualidad. Hablamos del reportaje multimedia y de la infografía interactiva.
El reportaje es un género donde la documentación tiene un importante papel y ésta puede integrarse en el desarrollo del texto a través del uso del hipertexto, así “se aporta contexto documental a los acontecimientos y declaraciones”. De esta forma el lector podrá ampliar la información siembre que lo desee o continuar con una lectura cómoda poco saturada con explicaciones que entorpecen tal actividad.
La infografía interactiva se basa en la creación de relatos configurados con texto, fotografías y vídeos enlazados a través de técnicas de hipertextualidad.

De la mano del periodismo tradicional

- Viernes 25 de febrero - Sesión práctica.


El debate de este día giró sobre el texto, que se analizará esta semana, “Hipertexto periodístico: mito y realidad” y mi grupo, el A6, fue el encargado de defenderlo.
No voy a comentar nuevamente los puntos clave que defiende Ramón Salaverría en su estudio, pues quedan reflejados en la entrada anterior a disposición de todo aquél que esté interesado en leerlo. Si bien, comentaremos las distintas opiniones que se han surgido y se han tratado durante el debate a colación de la exposición del tema del hipertexto en el ciberperiodismo.
La idea de la reconfiguración de los géneros periodísticos a partir del uso del hipertexto, lo que ayudaría a una lectura más dinámica y sencilla, sin interrupciones innecesarias, ha sido la más comentada y la que ha generado diversas cuestiones. Esto es así porque en el panorama actual no es difícil notar que estos cambios que vienen de la mano de la digitalización no se han producido, ¿por qué?
Quizá sea por miedo a lo desconocido y a la experimentación de nuevas formas o quizá sea simplemente por comodidad, pero la realidad es que los periodistas on-line siguen trabajando en función del formato papel y hasta que la actitud de éstos no cambie, tampoco evolucionará el periodismo. Javier Téllez defendió que esta situación puede deberse también a un tema económico, pues la explotación del hipertexto requiere de un personal especializado en el manejo de infografías, podcast, etc. ya que el periodista tradicional no está preparado para afrontar esta actividad. De acuerdo a esto, se llegó a la conclusión de la necesidad de que se produzca un cambio tanto en la mentalidad, como en la formación de estos profesionales, que debería ser más moderna y adaptada al nuevo panorama digital. Sólo así se conseguirá tener ciberperiodistas capaces aprovechar todos los recursos y manejar las herramientas que permiten enriquecer la práctica de esta profesión.
Por otro lado, me gustaría resaltar una idea que recoge Salaverría y es que un texto periodístico no es mejor cuanto más hipertextual sea. Pues puede haber textos muy ricos hipertextualmente hablando, pero realmente pobres en el contenido. Lo necesario es encontrar el equilibrio y realizar un uso justificado de este recurso.
A continuación os dejo una ficha para analizar la hipertextualidad:

Ficha de análisis para la hipertextualidad

sábado, 26 de febrero de 2011

Hipertextualidad

- Jueves 24 de febrero- Sesión teórica.

Ya hemos hablado anteriormente de la hipertextualidad como la capacidad de enlazar unos textos con otros a fin de superar la estructura lineal de la escritura para asemejarla al modelo de pensamiento humano donde unas ideas se relacionan con otras. [En el documento “De lo lineal a lo hipertextual” encontrarás esta idea desarrollada ampliamente].
La hipertextualidad es una de las claves fundamentales de la web, sin embargo, no es algo que haya nacido con la digitalización ya que cuenta con el precedente de la intertextualidad desarrollada, por ejemplo, por Julio Cortázar en su novela “Rayuela” publicada en 1963. Ambos conceptos asumen el hecho de que la autoría del texto deja de pertenecer únicamente al autor pues permite que el lector participe en la creación del discurso atendiendo a sus preferencias, así como a su propia experiencia de navegación. [Sobre lo intertextual]
A pesar de que esta técnica enriquece el desarrollo del periodismo, la realidad es que su tratamiento es menor de lo que se podría esperar, en parte debido a que las herramientas de edición web no están desarrolladas plenamente para este fin, pero también porque los propios autores desconocen el funcionamiento de las mismas, lo que impide la existencia de una preocupación hacia el desarrollo de esta técnica.

Adentrémonos en este tema y hablemos de las estructuras hipertextuales:
1.- Secuencial: es la más sencilla. Podemos incluir aquí la de los medios tradicionales en los que una página lleva a otra y así sucesivamente.

Según Alejandro Rost son:
2.- Jerárquica: la página principal alberga secciones y éstas, a su vez, subsecciones. Esta estructura se encuentra en los medios tradicionales y permite una fácil adaptación al medo on-line, sin embargo no explota todas las posibilidades del hipertexto. Por tanto, se considera que es un nivel poco elaborado que a penas a porta algo a la elaboración de la información periodística.

3.- En red: es más abierta, más indefinida. Para el periodismo es demasiado compleja. Se tiende más hacia el lado expansivo y se corre el riesgo de caer en el “síndrome del navegante”, es decir, encontrarse perdido entre la información. Hay que tener en cuenta la Web Semántica es necesaria para que este tipo de estructura se sostenga. Se divide en dos modelos:
3.1.- Estilo reticulado: no hay jerarquía.
3.2.- Estilo hipertexto: además de retícula hay más interconexión.

4.- Mixta: Esta estructura permite mantener la jerarquización de contenidos dando prioridad a lo más importante otorgando, al mismo tiempo, la posibilidad de que el lector navegue y explore. Cuenta con secciones y subsecciones conectadas entre sí, convirtiéndolo en el modelo más apto para el periodismo.

Alejandro Rost establece los siguientes tipos de enlace:
1.- Estructurales o de categoría: permiten que en todo momento el usuario sepa dónde está y las secciones que existes, es decir, hacia dónde puede ir. Nielsen lo llama “migas de pan”.
2.- Semánticos: los encontraremos en el propio cuerpo de la información. Permiten dotar de valor añadido al discurso. Estos pueden ser de contenido, de documentación, de participación o cronológicos. Los enlaces semánticos se generan cotidianamente, a diferencia que los estructurales que son estables y apenas se modifican.
Además, según la especialidad los enlaces pueden ser:
1.- Internos: te dirigen hacia la información del mismo medio.
2.- Transversales: te llevan de sección en sección dentro del mismo medio.
3.- Externos: conecta con fuentes primarias y cercanas a los hechos.
María José Cantalapiedra defiende una traslación de los géneros tradicionales al medio on-line, a cuya concepción es necesario añadir el trabajo colectivo. Y distingue los siguientes géneros:
1.- Conectados: utiliza el hipertexto con una actitud identificadora de los autores y sobre lo que se habla.
2.- Dialógicos: Proliferan los enlaces interactivos, es decir, participación, diálogo, etc. Son la entrevista online y la infografía.
3.- Documentados: uso del hipertexto enfocado a documentarse sobre algo, es el reportaje multimedia.
A continuación os dejo la ficha propuesta la semana pasada para el análisis de la multimedialidad:
Ficha multimedialidad

viernes, 25 de febrero de 2011

Una nueva forma de leer


Análisis de la lecturaespecífica: Tinta sin papel. Nuevos soportes para la lectura de periódicos (Fátima Fares Medina, XI Congreso de Periodismo Digital, 157 - 170)


Hablamos sobre un trasvase de la información de los medios de papel a los medios digitales. Pero no hay que confundirse, esto no supone la desaparición del formato papel.

En muy pocos años dispositivos digitales llamados libros electrónicos han empezado a proliferar naciendo como una alternativa hacia la lectura de libros en soporte papel. Pero estos dispositivos no se centran únicamente en los libros, sino que proporcionan la posibilidad de descargar determinados periódicos y leerlos en este nuevo soporte.

Lo más revolucionario de estos nuevos dispositivos de lectura es la llamada tinta electrónica que supera los obstáculos de la lectura en pantallas LCD, pues permite una lectura descansada, además de contribuir al ahorro de energía con el consiguiente bajo consumo de batería.

Son dispositivos como el Kindle DX de Amazon, Skiff e-Reader, Plastic Logic e-Reader y el Ipad de Apple quienes traen consigo esta nueva carta de posibilidades.

Además, las distintas empresas editoriales ven en ellos una forma de recuperar los ingresos perdidos con la crisis del periodismo. De esta forma realizan acuerdos con las distintas empresas y negocian suscripciones a los periódicos, ofreciendo al usuario la descarga de los periódicos que le interesen a cambio de una cuota mensual. Por su parte, estos nuevos soportes de lectura incluyen la posibilidad de conectarse a Internet para realizar las descargas pertinentes, lo que supone una respuesta en tiempo real al deseo y necesidad del usuario que no tiene que esperar para adquirir el producto. Por otro lado, la existencia de conexiones a Internet abre las muertas hacia un nuevo mercado que seguro aprovecharan las empresas de telecomunicaciones.

Pero no todo son ventajas.

Por un lado, existen limitaciones a la hora de ofrecer imágenes, por ejemplo, Kindle sólo proporciona imágenes de sus informaciones si la descarga se realiza desde EEUU, una gran barrera que le supone la pérdida de clientes de distintas nacionalidades.
Además, y esto es algo común a todos los dispositivos, de momento no cuentan con la posibilidad de ofrecer imágenes en color y vídeo, por no hablar del elevado coste que sitúa a este aparato fuera del alcance de muchos.

Sin embargo, la empresa Pixel Qi ya se ha puesto manos a la obra para superar estos hándicaps. Así, ha desarrollado un dispositivo con pantalla híbrida, que permite leer texto con luz natural y es capaz de reproducir vídeo e imágenes en color. Y por si fuera poco, al aprovechar las cadenas de producción de los LCD los costes se abaratan repercutiendo en la reducción del precio del dispositivo en cuestión.

Todavía somos muchos los que bajamos al kiosko a comprar el periódico diario, pero si esta nueva forma de presentar las noticas triunfara, el primer cambio que debería darse sería de manos de la propia prensa. Ésta tendría que pensar una nueva manera de presentar sus contenidos en estas pantallas táctiles e interactivas donde la “navegación del usuario vaya más allá del simple gesto de pasar página”.


domingo, 20 de febrero de 2011

¿Son tan diferentes?

- Viernes 18 de febrero - Sesión práctica.


Tras el análisis que se presenta en El diseño de la prensa digital española en el contexto de la convergencia tecnológica. La identidad visual del ciberperiodismo (Mª Ángeles Cabrera), se puede concluir que la versión impresa de un periódico y la versión digital guardan más similitudes de las que en un primer momento podríamos pensar.

Los periódicos digitales, como ya hemos repetido en numerosas ocasiones, nacen de los periódicos tradicionales, razón por la cual encontramos numeroso nexos de unión entre las estructuras y diseño de los que se componen. Esta herencia se hace notable en las portadas de ambas ediciones, que en numerosas ocasiones son equivalentes; cabeceras, titulares e incluso imágenes, suelen ser coincidentes. Si bien la mayor herencia, que podría considerarse un lastre para estos medios, es el protagonismo que mantiene el texto en ambas ediciones. Cabe pensar que, dado que Internet pone a disposición numerosas herramientas multimedia con las que nutrir un espacio web, los periódicos digitales podrían otorgar mayor relevancia a vídeos, infografías y gráficos a partir de los cuales informar, dejando el texto como mero elemento de apoyo.

Sin embargo, el hecho de que el texto siga predominando puede tratarse de una estrategia cuyo objetivo es mantener la atención de un público fiel y acostumbrado a obtener información a través de la lectura, de esta manera, el trasvase de lectores de papel a digital sería más sencillo y apenas ocasionaría problemas, exceptuando la desorientación que el usuario experimenta en un periódico digital al ampliar la noticia donde desaparece todo orden jerárquico de importancia a las noticias.

Por lo tanto, podemos decir que las diferencias generacionales serán quienes marquen la convergencia total de estos medios digitales hacia fórmulas más interactivas y dinámicas. Es decir, los modelos de negocio de estos medios cambiarán de acuerdo al tipo de información que demanden los lectores. Si las nuevas generaciones se inclinan por un consumo de información rápido y multimedia, entonces los medios digitales tendrán el primer detonante para confeccionar un cambio radical a la presentación de información en sus webs.

A continuación se muestra un análisis sobre el periódico El Universal en sus versiones impresas y online. Interesa, sobre todo, las conclusiones finales.


sábado, 19 de febrero de 2011

El joven periodismo on-line

- Jueves 17 de febrero - Sesión tórica.

Si ya hemos adoptado la creencia de que los medios digitales no han surgido para devorar a los tradicionales sino para complementarlos, transformarlos y, por qué no, mejorarlos, ya es hora de hablar de los principales cambios que sufre el periodismo al adaptarse al entorno del ciberespacio:

1.- Los medios sufren una profunda transformación en la forma de hacer periodismo. Se emplean otras herramientas, otros recursos, otros formatos, nacen nuevos géneros, etc. y es labor del periodista adaptarse a este entorno para seguir desarrollando un trabajo de calidad, porque anclarse en el pasado es sinónimo de morir en la profesión.

2.- Surgen nuevos canales de distribución del periodismo o, por el contrario, se modifican los ya existentes. Por ejemplo, el periódico impreso ya no tiene por qué ser leído en formato papel, pues hay dispositivos electrónicos que permiten la descarga del medio impreso. Un tema del que trataremos en los próximos días.

3.- Las audiencias se modifican puesto que cambian sus hábitos de consumo. El usuario elige cuándo, cómo y dónde quiere ver los contenidos que le incumben. Esto, unido a los intereses personales de cada uno y a la capacidad de personalizar los contenidos, hace que se configuren audiencias muy diferenciadas, recogidas en núcleos cada vez más pequeños, lo que dificulta la tarea de difusión de contenidos a un público objetivo que cada vez se hace más selectivo.

El período que va desde el periodismo tradicional hacia su transformación en periodismo digital dura apenas 20 años donde se han producido, de forma realmente rápida, una serie de cambios tecnológicos, lo llamamos mediamorfosis:

  • Del Plomo al Offset como sistema de impresión. En los años 70 se adopta la técnica offset para la impresión de periódicos de forma limpia y rápida.
  • A penas 20 años después, acudimos a la transformación que va del periodismo escrito a los primeros diarios on-line, es decir, el nacimiento del ciberperiodismo. Esto es fruto de una convergencia tecnológica que ha propiciado la aparición de cambios importantes en el desarrollo del periodismo en cortos periodos de tiempo, algo que contribuye a la tan temida crisis de la profesión. Pues con esta mutación sucesiva no daba tiempo a adaptarse y aceptar los cambios, ya que en el momento menos esperado algo nuevo surgía trastocándolo todo. Estamos hablando de 300 años de periodismo impreso frente a 15 años de periodismo on-line.

Sin embargo, a pesar de la aparición de cambios tan vertiginosos, hoy en día la forma de hacer un periódico impreso y uno digital no dista tanto, pues para ambos se emplean medios digitales y la palabra escrita ocupa un lugar primordial en la información ya sea en papel o digital.

Por otro lado, Internet ha favorecido la convergencia de de los medios de comunicación con la adopción de múltiples elementos multimedia de los que se valen para enriquecer sus espacios web. Esto ocasiona cierta confusión al usuario al encontrarse frente a un portal web, pues a simple vista no es fácil diferenciar si se trata de una radio o un periódico digital, ya que ambos medios incluyen y tratan con los mismos elementos. Esta situación fue descrita por Mario Tascón, creador de lainformación.com, en las II Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información celebradas en la URJC los días 10 y 11 de noviembre.

Vídeo sobre el proceso de impresión offset:


jueves, 17 de febrero de 2011

Canibalismo pacífico


- Viernes 11 de febrero - Sesión práctica.


Nuestra lengua quizá sea una de las más ricas en cuanto a vocabulario se refiere pero, ¿cuántas veces nos hemos parado a pensar en la evolución que han sufrido los distintos términos que empleamos a diario para referirnos a las cosas que nos rodean? El periodismo en la Red no ha sufrido cambios sólo en sus prácticas, veamos cómo ha evolucionado la forma de nombrar esta nueva vertiente de la profesión periodística.

Periodismo electrónico fue el primer término al que se recurrió para definir la aplicación de esta profesión comunicativa en Internet. Éste sólo tenía en cuenta la clase de soporte de difusión que se empleaba, sin embargo, bajo este nombre ya se aludía con anterioridad al periodismo de radio y televisión, pues ambos pertenecen a la familia de los medios electrónicos. Desechada esta primera nomenclatura, se adopta periodismo digital como nombre para esta forma de elaboración y difusión de informaciones. Pero los problemas vuelven a surgir y es que hoy en día incluso el periodismo tradicional se desarrolla a través de medios digitales tan comunes como los ordenadores, así pues, esta manera de designarlo también queda anticuada. Finalmente nace el término periodismo on-line, un periodismo que se distribuye por la Red, un periodismo pensado y elaborado para la Web.

Hablemos ahora sobre la irrupción en el panorama informativo actual de estos medios que responden a las fórmulas del periodismo on-line, tema sobre el que ha girado el debate de este día.

Hay quien defiende que los medios digitales han surgido para terminar con el periodismo tradicional. Éstos, por su parte, ante la “amenaza” que suponen los medios alojados en Internet, han intentado frenar su desarrollo generando una serie de barreras, cuya pretensión no era otra que hacer del mercado de la información un lugar hermético donde no hubiera lugar para nadie más.

Sin embargo, lejos de apoyar la teoría del “canibalismo”, soy partidaria de que las nuevas formas digitales no surgen con una intención sustitutiva, ni siquiera, con el objetivo de producir una metamorfosis, en, por ejemplo, los periódicos impresos. Mi postura está del lado de la complementariedad, es decir, defiendo un entorno donde los medios digitales sirven de apoyo a los tradicionales y viceversa. Podríamos hablar de la mediamorfosis, una teoría que defiende la aparición de estos nuevos medios como una forma de despertar las formas tradicionales y hacerles evolucionar para adaptarse al entorno del ciberespacio, donde las posibilidades de comunicación se multiplican, algo de lo que periódicos, radios y televisiones ya se están beneficiando. Así, vemos como los medios digitales no surgen de manera espontánea, pues estos mismos a los que se les atribuye parte de la culpa de la crisis del periodismo tradicional, nacen de ellos. Algo que podemos comprobar con la comparación entre la estructura de la portada de un periódico impreso y la del mismo en su edición on-line cuyas diferencias no son numerosas.