sábado, 26 de febrero de 2011

Hipertextualidad

- Jueves 24 de febrero- Sesión teórica.

Ya hemos hablado anteriormente de la hipertextualidad como la capacidad de enlazar unos textos con otros a fin de superar la estructura lineal de la escritura para asemejarla al modelo de pensamiento humano donde unas ideas se relacionan con otras. [En el documento “De lo lineal a lo hipertextual” encontrarás esta idea desarrollada ampliamente].
La hipertextualidad es una de las claves fundamentales de la web, sin embargo, no es algo que haya nacido con la digitalización ya que cuenta con el precedente de la intertextualidad desarrollada, por ejemplo, por Julio Cortázar en su novela “Rayuela” publicada en 1963. Ambos conceptos asumen el hecho de que la autoría del texto deja de pertenecer únicamente al autor pues permite que el lector participe en la creación del discurso atendiendo a sus preferencias, así como a su propia experiencia de navegación. [Sobre lo intertextual]
A pesar de que esta técnica enriquece el desarrollo del periodismo, la realidad es que su tratamiento es menor de lo que se podría esperar, en parte debido a que las herramientas de edición web no están desarrolladas plenamente para este fin, pero también porque los propios autores desconocen el funcionamiento de las mismas, lo que impide la existencia de una preocupación hacia el desarrollo de esta técnica.

Adentrémonos en este tema y hablemos de las estructuras hipertextuales:
1.- Secuencial: es la más sencilla. Podemos incluir aquí la de los medios tradicionales en los que una página lleva a otra y así sucesivamente.

Según Alejandro Rost son:
2.- Jerárquica: la página principal alberga secciones y éstas, a su vez, subsecciones. Esta estructura se encuentra en los medios tradicionales y permite una fácil adaptación al medo on-line, sin embargo no explota todas las posibilidades del hipertexto. Por tanto, se considera que es un nivel poco elaborado que a penas a porta algo a la elaboración de la información periodística.

3.- En red: es más abierta, más indefinida. Para el periodismo es demasiado compleja. Se tiende más hacia el lado expansivo y se corre el riesgo de caer en el “síndrome del navegante”, es decir, encontrarse perdido entre la información. Hay que tener en cuenta la Web Semántica es necesaria para que este tipo de estructura se sostenga. Se divide en dos modelos:
3.1.- Estilo reticulado: no hay jerarquía.
3.2.- Estilo hipertexto: además de retícula hay más interconexión.

4.- Mixta: Esta estructura permite mantener la jerarquización de contenidos dando prioridad a lo más importante otorgando, al mismo tiempo, la posibilidad de que el lector navegue y explore. Cuenta con secciones y subsecciones conectadas entre sí, convirtiéndolo en el modelo más apto para el periodismo.

Alejandro Rost establece los siguientes tipos de enlace:
1.- Estructurales o de categoría: permiten que en todo momento el usuario sepa dónde está y las secciones que existes, es decir, hacia dónde puede ir. Nielsen lo llama “migas de pan”.
2.- Semánticos: los encontraremos en el propio cuerpo de la información. Permiten dotar de valor añadido al discurso. Estos pueden ser de contenido, de documentación, de participación o cronológicos. Los enlaces semánticos se generan cotidianamente, a diferencia que los estructurales que son estables y apenas se modifican.
Además, según la especialidad los enlaces pueden ser:
1.- Internos: te dirigen hacia la información del mismo medio.
2.- Transversales: te llevan de sección en sección dentro del mismo medio.
3.- Externos: conecta con fuentes primarias y cercanas a los hechos.
María José Cantalapiedra defiende una traslación de los géneros tradicionales al medio on-line, a cuya concepción es necesario añadir el trabajo colectivo. Y distingue los siguientes géneros:
1.- Conectados: utiliza el hipertexto con una actitud identificadora de los autores y sobre lo que se habla.
2.- Dialógicos: Proliferan los enlaces interactivos, es decir, participación, diálogo, etc. Son la entrevista online y la infografía.
3.- Documentados: uso del hipertexto enfocado a documentarse sobre algo, es el reportaje multimedia.
A continuación os dejo la ficha propuesta la semana pasada para el análisis de la multimedialidad:
Ficha multimedialidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario